Finalmente me arrojaron de Avalon, vestida solo con una camisa larga (...) para que regresara... si podía. Si no lo conseguía me llorarían como si hubiese muerto, pero las puertas no volverían a abrirse ante mí a menos que lo hiciera con mi voluntad. Y cuando las brumas se cerraron a mi alrededor, vagué largamente por la orilla del lago extraño, oyendo solo las campanas y los dolientes cánticos de los monjes. Y por fín me abrí paso entre la niebla y la convoqué, con los pies en la tierra y la cabeza entre las estrellas...
domingo, 1 de noviembre de 2009
ResucitaAaAaAa....
Ya que tengo este blog por aquí, con mi nombre en la dirección, tristemente abandonado a su suerte... hoy he decidido darle una nueva utilidad. A partir de este momento iré colgando por aquí un proyecto de clase, con el que estaré el año completo, y aparte de mostrar lo que ando haciendo incluso me servirá de diario para ver como progresa mi trabajillo. El tema a tratar es común para todos los alumnos, "islas del mundo", y a partir de aquí ya cada uno trabaja sobre lo que quiera, teniendo esto presente como tema central. En mi caso escogí una obra que comencé a leerme este verano, una serie de cuatro libros llamada "las Nieblas de Avalon", cuya autora es Marion Zimmer Bradley para quien le interese, y también una película basada en el libro llamada "las Brumas de Avalon" (y digo basada porque aunque son tres horas de peli es imposible que abarque toda la historia, asi que resulta mucho más plana), y que la verdad sea dicha no es ningún peliculón, entre otras cosas porque fue hecha para televisión, pero a pesar de esto (y de que algunos actores parezcan salidos de la misma escuela que Colin Farrel, igual de expresivos U.u) tiene una calidad aceptable (es de estas que ves un sábado por la tarde que te pilla malo o gandul en la cama/sillón, y te quedas viéndola hasta las 7 de la tarde, y hasta te llevas una cierta alegría). Como su propio nombre indica el tema central de la historia es Avalon, la isla ficticia que según las leyendas se encuentra en Glastonbury, al suroeste de Inglaterra, escondida tras unas puertas de niebla que solo algunos iniciados pueden abrir, y donde fue enterrado el rey Arturo, llevado hasta allí por su hermana Morgana, sacerdotisa de la isla. Así que este libro trata sobre las leyendas artúricas, con la diferencia de que la historia es narrada desde el punto de vista de las mujeres que rodearon a Arturo, lo que le da una óptica completamente nueva. Y es precisamente sobre el personaje de Morgana y su relación con Avalon el tema central de mi trabajo; esta mujer ha sido tradicionalmente tratada como "la mala" de la historia, una cruel bruja que solo buscaba su propia satisfacción haciendo la vida de los demás personajes completamente desgraciada, sin embargo la autora del libro narra los hechos acontecidos en la mayor parte de las veces desde el punto de vista de la propia Morgana (personaje central de la historia), con lo cual descubrimos que es un personaje que no tuvo control ninguno sobre los acontecimientos y nunca fue dueña de su vida, lo que la hizo terriblemente desgraciada. La verdad es que esta historia es como una gran tragedia griega en la que ningún personaje sale victorioso, pero es este cambio de visión que hace la autora lo que la hace tan atractiva. Dejo ya el testamento, e iré colocando aquí las ilustraciones con su correspondiente parte de texto, si es que lo tienen, así que espero que te gusten!
PD: dejaré las anteriores publicaciones de la asignatura de Volumen I, que a fin de cuentas es trabajo hecho!
PD: dejaré las anteriores publicaciones de la asignatura de Volumen I, que a fin de cuentas es trabajo hecho!
lunes, 23 de marzo de 2009
Armazón: resultado
Bocetos
sábado, 21 de marzo de 2009
Armazón: texturizado
Una vez completado el modelado queda el último paso: el texturizado, que le dará un mayor interés a la pieza que dejando ésta completamente pulida. De esta forma, el resultado final de la figura es el siguiente:
Armazón: modelado
El siguiente paso es el de modelado. Hemos de elegir el material con el que vayamos a realizarlo: yo elegí el barro porque es el que más he trabajado, y por consiguiente el que más conozco y con el que más cómoda me siento.
Comencé cubriendo la estructura con una primera capa de barro, y a continuación fui trabajando las aristas diagonales y horizontales para dejarlas totalmente rectas: esto me dió la curva de cada una de las caras. Trabajé las partes rectas con grandes listones de madera y las curvas con una herramienta de borde redondeado para poder dar la forma a éstas sin problemas, y la ayuda de una espátula para quitar trozos sobrantes y unificar el material, siempre teniendo presente el que las medidas resultantes fuesen correctas.
A continuación el resumen en imágenes:
Comencé cubriendo la estructura con una primera capa de barro, y a continuación fui trabajando las aristas diagonales y horizontales para dejarlas totalmente rectas: esto me dió la curva de cada una de las caras. Trabajé las partes rectas con grandes listones de madera y las curvas con una herramienta de borde redondeado para poder dar la forma a éstas sin problemas, y la ayuda de una espátula para quitar trozos sobrantes y unificar el material, siempre teniendo presente el que las medidas resultantes fuesen correctas.
A continuación el resumen en imágenes:
martes, 17 de marzo de 2009
Armazón: estructura
Ha llegado la hora de construir el armazón para la ampliación de la figura. Debíamos partir de un cubo de 50x50 cm, y a partir de aquí sacar las medidas oportunas para cada pieza hallando la escala adecuada. Los materiales: hierro galvanizado de 0,3 cm, bridas, alambre galvanizado, clavos y una tabla de aglomerado (forrada con plástico adhesivo) de 50x50 que utilizaremos para clavar la estuctura.
Siguiendo los planos se cortó el hierro según las medidas necesarias (sumándole a la medida necesaria para la figura la de las pestañas que hay que dejar a ambos lados para unirlas unas con otras) y se enderezó para su correcta colocación, ensamblándose las varillas unas con otras mediante el alambre galvanizado, poniendo cuidado para hacer los nudos correctamente y conseguir un buen resultado estético aún sin la colocación del barro, como indicaba Don Manuel (y de paso no dejarnos los dedos al poner el barro, como ya me ocurrió anteriormente). Este paso de montaje fue el más complicado debido a la forma de la figura, pues una vez la estructura principal estuvo montada tendía a plegarse, así que hubo que colocar algunas varillas de refuerzo adicionales, más de las que en un principio creí necesarias.
Una vez solucionado ésto ya está montada la estructura principal, así que ahora hay que revestirla con la malla metálica; ésta nos permitirá, por una parte, rellenar la estructura con papel de periódico, y por otra colocar el material con el que vayamos a modelar la figura. En mi caso al ser una estructura curva la malla elegida fue la conocida como "tela de gallinero", la de forma hexagonal. Sujeté la malla mediante las bridas dejando una parte de la figura abierta para poder pasar al siguiente paso: la colocación del papel de periódico, previamente humedecido y prensado, procurando no dejar huecos vacíos. Finalmente cosí la última pieza de malla y la estructura está lista para comenzar con el modelado.
A continuación incluyo unas fotos de la figura en este estado:
miércoles, 18 de febrero de 2009
Maqueta elegida

Suscribirse a:
Entradas (Atom)